Se adhiere a los criterios de The Trust Project
Luis Javier Hernández presenta su plataforma para atender a la población con diversidad funcional

Una de las propuestas del precandidato al Senado busca incentivar la creación de centros de cuido donde se atienda exclusivamente a esta población que, según el Censo de 2020, en Puerto Rico asciende a 684,655 personas

19 de mayo de 2024 - 2:35 PM

Una de las propuestas de Luis Javier Hernández se basa en la creación de centros de cuido para personas con diversidad funcional en escuelas en desuso. (Nahira Montcourt)

Nota del editor: no te pierdas ni un detalle de cara a las elecciones del 2024 en Puerto Rico. Visita nuestro sitio especial para mantenerte informado y regístrate aquí en el boletín Pulso Político.

---

El precandidato al Senado del Partido Popular Democrático (PPD), Luis Javier Hernández, presentó este domingo tres propuestas dirigidas a atender las deficiencias en servicios educativos, laborales y terapéuticos para la población con diversidad funcional, estimada, según el Censo de 2020, en 684,655 personas.

“Cada padre o madre de un estudiante con diversidad funcional puede dar testimonio de que el sistema actual es uno frustrante y limitante. Desde el área de evaluación educativa, para acomodar al estudiante en la ruta adecuada para su desarrollo, los famosos remedios provisionales, hasta el acceso a las terapias para maximizar sus capacidades”, indicó el también alcalde de Villalba.

La primera de las tres propuestas consiste en garantizar a esta población –una vez cumpla los 18 años- oportunidades de empleo diversificando los fondos federales asignados a Puerto Rico a través de la Ley de Oportunidades y de Innovación de la Fuerza Laboral (WIOA, por sus siglas en inglés).

Hoy, bajo este estatuto, se readiestran y reubican a trabajadores desplazados, y se ayuda a jóvenes en edad escolar a adquirir experiencia laboral. Sin embargo, la política pública estatal no dispone que parte de este dinero federal sea utilizado en proveer a este sector poblacional oportunidades de empleo.

“Lo que queremos es modificar, desde la Legislatura, la política pública y así impulsar que se garanticen esas oportunidades laborales”, dijo Hernández, padre de una adolescente de 14 años con diagnóstico de perlesía cerebral y quien, señaló, ha sido su inspiración en el desarrollo de esta plataforma.

A Puerto Rico, en 2023 se le asignaron $110 millones en fondos WIOA a utilizarse en los próximos tres años. Hernández explicó que, a pesar de que se trata un programa federal, es el Estado el que establece cómo mejor utilizar los fondos que, actualmente, reparte el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) a los programas de Conexión Laboral en los municipios y consorcios municipales.

La segunda propuesta consiste en la creación de lo que se conocería como las “Escuelas de Inclusión Educativa para la Población con Diversidad Funcional”. La idea, explicó, es tener en un mismo espacio las herramientas terapéuticas y académicas necesarias para garantizar el desarrollo de cada estudiante que es parte del programa de Educación Especial.

Mencionó que hace dos años implementó un modelo similar al que está sugiriendo en una escuela que había sido cerrada en el municipio de Villalba a través de una alianza con una entidad sin fines de lucro. Al momento, comentó, sirve a 40 estudiantes, aunque hay una lista de espera.

Para el año académico 2022-2023, el programa de Educación Especial tenía una matrícula de 92,293 estudiantes, 84,409 de ellos de entre seis y 21 años, y 60,020 varones. “Ustedes se sorprenderían con la cantidad de estudiantes que no tienen la posibilidad de accesar a una institución donde puedan recibir todas sus terapias y un trato individualizado e integrado”, comentó.

La tercera iniciativa iría dirigida a incentivar la creación de centros de cuido donde se atienda exclusivamente a esta población. Para hacer esto posible, propone la creación de un fondo especial estatal y utilizar los espacios de las escuelas públicas que han sido cerradas.

“Lo que voy a legislar en diversidad funcional, relacionado al Departamento de Educación, es resultado de mi experiencia como padre. Mis dos niñas estudian en escuela pública, yo he sufrido la misma burocracia”, reclamó el también presidente de la Asociación de Alcaldes, quien busca ir al Senado por acumulación.

Hernández presentó su plataforma en una conferencia de prensa celebrada en la sede del PPD, en Puerta de Tierra, donde le acompañaron un grupo de aspirantes y candidatos a la Legislatura y alcaldías. Entre ellas, estuvo la candidata a la alcaldía de San Juan, Terestella González Denton, y el candidato a comisionado residente en Washington por la Pava, Pablo José Hernández.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: